20 AÑOS DE VUELOS DE PÁJAROS

La pluma es parte fundamental en el vuelo aviar, son sustento del ala, y permiten la elevación. Las aves ignoran su potencial creativo, su capacidad de generar lienzos de manera natural, improvisada. Sus plumas pueden conjugar más verbos, pueden ser pinceles precisos. De esta manera, se convierten en artistas cuyo nombre nos resulta irrelevante, es más importante su precioso resultado. Sus obras no están en ninguna casa de subastas, no están expuestas en el MoMA. Están lejos de los ojos del público, puedes encontrarlas en espacios desocupados, donde habita el olvido. En los edificios abandonados de polvorines la naturaleza se ha abierto camino y se ha adueñado del lugar. La madre natura tuvo una idea salvaje: Habitar las nuevas ruinas toledanas que dejó el hombre.

15137476_645684672270606_7745332806126853398_o

Los graznidos hacen eco al retumbar en las paredes y techos agrietados de la nave nº3 de Polvorines, musa de Javier Longobardo, y la más grande de todas las que pertenecían a la antigua fábrica de armas de Toledo. Esas naves quedaron desterradas tras el cierre de la fábrica, en claro declive desde su cierre definitivo en el año 1996. Estos edificios están situados concretamente en la orilla del Río Tajo contraria al actual campus universitario de Castilla La Mancha. Un puente moderno sin tránsito conecta ambas riberas. Los polvorines fueron construidos en lejanía, con un margen prudencial para evitar daños por posibles explosiones del material que allí se almacenaba. Esa distancia evolucionó en desmemoria.

Apolo recorrió a pie esos metros de separación, para traer de nuevo a nuestro pensamiento aquel lugar fantasmagórico, y resucitarlo.

15039727_645683858937354_1975246762335454452_o

Tras seguir las huellas de una senda ecológica deteriorada, nos percatamos que la flora también ha ocupado el vacío. La maleza recubre, tratando de tapar las vergüenzas de la contaminación. En nuestro caminar nos topamos con un auténtico observatorio de aves: Cormorán, garcilla bueyera, garza real, martin pescador, focha común, azulón, grajilla… Dirigimos nuestra vista a una isla situada en mitad de un río que baja sucio. Es una zona de paso de aves migratorias de todo el planeta, y la tenemos a las puertas de nuestra casa. La diversidad de un ecosistema que ha ensuciado el hombre con sus acciones, deteriorándolo. Las aves danzan en el aire, parece que se alegran de vernos. O quizás, desconfiadas, nos piden tregua.

15025413_645684092270664_6003701514589300705_o

Avanzamos por los senderos. Un ascensor obsoleto, socavones, basura aleatoria. Pisamos el territorio de Polvorines, expoliado, y nos encontramos una tumba abierta. Pensemos por un momento en las infinitas posibilidades de este entorno, y el beneficio que tendría en la sociedad toledana su adecuada restauración. Un espacio medioambiental envidiable venido a menos, un escenario que si se recupera es perfecto para arropar a estos edificios industriales, que bien podrían asemejarse a sus homólogos madrileños de MATADERO, edificios rehabilitados que en la actualidad tienen un importante peso cultural tras una correcta intervención.

15122997_648069542032119_7129735842083308264_o

La aventura del saber nos llevó de nuevo al origen, para mirar a los ojos a un tesoro de belleza olvidada, presa del desinterés humano, cuyo valor lleva devaluándose 20 años sin que nadie se percate, excepto las aves que allí anidan y pintan. Hasta hoy, que volvimos a encender el foco.

Galería de fotos: VISITANDO POLVORINES

 

JAVIER LONGOBARDO. POLVORINES

FOTOGRAFÍA.

LUGAR: Cámara Bufa. Convento de Concepcionistas. Toledo.

FECHA: 4/11/2016 > 27/11/2016.

HORARIO: Viernes y Sábados 19:30h a 22:30h  Domingos 10:30h a 13:30h.

Entrada gratuita.

 

Los antiguos edificios de polvorines de la fábrica de armas de Toledo. Desmemoria de extrarradio. Patrimonio desnudo. Nuevas ruinas industriales, vestidas con cámaras fotográficas. “Tras observar el expolio, se abría ante mí el interior oscuro de aquella enorme nave”. El artista siguió el rastro más allá de la muralla, para arrojar luz al desconocimiento. Javier Longobardo rescata con su proyecto POLVORINES un espacio deshabilitado, y nos muestra su belleza a través de una exposición fotográfica y de objetos, donde queda reflejada la fragilidad del patrimonio descuidado, golpeado por el devenir de la vida; pero también su potencial artístico. Una ruina rediseñada, que inicialmente se planteó para los terrenos adyacentes en el proyecto urbanístico de expansión del campus universitario de la fábrica de armas. Proyecto que en su día también se reflejó en el Plan Director de recuperación de la Vega Baja, pero que, lamentablemente, ha quedado en el olvido. Como todo aquel terreno lleno de zarzas y maleza que ocultan las ruinas de los polvorines. Una doble exposición de inmersión y sugestión, en la Cámara Bufa e in situ en la nave nº 3 de Polvorines, en busca del índice.

Javier Longobardo inicia este proyecto en 2012, sorprendido por el hallazgo, documentando ese espacio que le había tocado en el alma, y lo fue conociendo durante varios años, viendo cómo iba desapareciendo y deteriorándose por estar expuesto al mundo. Se muestran grabados en los techos tiznados,  marcas de aves grabadas en secuencia por toda la nave.  Una obra monumental de la naturaleza encerrada, enclaustrada, encapsulada en aquel particular arca. Techo, paredes y  suelo son un lienzo de la naturaleza en aquella particular cámara oscura que materializa el paso del tiempo. “Hemos tenido el romanticismo y le debemos una poderosa comprensión del lado nocturno de la naturaleza […] Pero seguimos viviendo como si el romanticismo no hubiera existido jamás”

 

ORGANIZAN

Apolo Toledo

Concejalía de juventud del Ayuntamiento de Toledo

Consorcio de Toledo

archivo-25-10-16-13-36-33